Archivo | febrero, 2012

Nos quedan siete días

29 Feb

Amigos, amigas, quizás sea por la crisis, hemos planteado algunas cuestiones y espero que nos haya quedado el deseo de seguir en las redes. Os voy a plantear una pregunta.

¿Para qué sirve la poesía?

 

 

BLOGS VERSUS REDES SOCIALES

27 Feb

Hace apenas tres días (20/2/2012), Enrique Vila-Matas publicó un artículo en El País en el que daba por hecho que las redes sociales habían contribuido y seguían contribuyendo a la pérdida de actividad de los blogs. En su artículo, titulado LOS VIEJOS BLOGUEROS NUNCA MUEREN, hablaba de la disminución del número de enlaces entre blogs,  del «arrinconamiento» de los mismos de la mano de Twitter y Facebook, y de la consecuencia última de este fenómeno: la «contracción» del contenido en la Red.

No sé si estaréis de acuerdo, aunque creo que los datos son objetivos y es casi seguro que pueden comprobarse. Visto así, da cierta pena que esos proteicos intercambios literarios que los blogs propician (en especial los que como este aceptan comentarios y guían hacia otros blogs) queden en breve reducidos a nada,  azuzados por la moda del «vive conectado y deja de vivir» (esto es de cosecha mía, no de Enrique), sobre todo teniendo en cuenta que la poesía (por su formato, por su acostumbrada brevedad…) ha sido acaso la principal beneficiaria de estos juegos de reciprocidades.

Yo, que no soy nada partidaria de las redes sociales (siempre que no sea para quedar con alguien que esté sin batería en el móvil y en cambio disponga de un bonito iPad con conexión), entre otras cosas porque encogen el lenguaje como si de un programa de secadora equivocado se tratara (!), me pregunto en qué medida afectará o está afectando este cambio de registro a quienes seguimos colgando en la Red poemas enteros. ¿Colgaremos ahora twitts en verso o bien versos sueltos que los amigos ordenarán a su antojo formando «cadáveres exquisitos» que luego publicaremos en algún soporte aún no inventado para nuestro propio oprobio?

Por si alguien quiere echarle un vistazo al artículo de Vila-Matas, aunque lo suyo sea la narrativa y en ella incida, ahí va:

http://cultura.elpais.com/cultura/2012/02/20/actualidad/1329750663_524503.html

Selva Casal

21 Feb

La casa donde nació Julio J.Casal en 1889,   está ubicada en el barrio de Pocitos, en la calle Bartolito Mitre. Ahora es una especie de bar, pero en el portal hay una vieja placa de bronce que señala donde vivió el ilustre poeta modernista,  creador de una de las revistas vanguardistas más importantes de Sudamérica a principios del siglo XX. Allí nació su hija Selva Casal,  en 1934. La calle,  flanqueada de plataneros, como casi todas las calles de Montevideo, conserva el aroma del tiempo detenido y una se estremece cuando, instalada en esa finísima línea que nos hace conscientes de la percepción del tiempo,  que tal  medida,  consensuada para no nos olvidar  que a todos nos llegará  la hora de la muerte,  no es sólo ficción. El pasado camina parejo al momento presente y en esa intersección se cuela la poesía de Selva Casal.

Toda ella es poesía. Su presencia  de gestos dulces y tímidos. Su mirada azul a la que no se le ha borrado la impronta de la niña que fue. Hablar con Selva Casal es volver a creer en la palabra resistente, en la palabra que se hunde en las raíces de la historia y se derrama en una conciencia que no admite ni la vida ni la muerte: sólo el ser que debe transitarlas. Para ella, la relación poética entre el ser y el mundo  participa  de una integración compleja y unitaria, más cerca de la idea de que el Universo todo acaba y empieza al mismo tiempo.  “Una muerte me trajo a  una vida/ a esta vida/ nadie me ve no pueden soy invisible/ aquel dolor donde está no lo sé/ era lacerante final único/ pero era mi dolor/ a pesar de que golpeé sin cesar/ la puerta no se abrió/ tal un neutrón se derrumba me derrumboi/ solo quedan ventanas/ el púlsar gira sobre sí mismo”.

Autora de varios libros de poesía ,  comenzó a publicar en 1958 con el poemario Arpa. Sin embargo,  apenas llegan sus libros en nuestro país. Cuando la leí  por primera vez, hace varios años, yo era una joven ávida de lecturas y por eso su visión del mundo me dejó una huella a la que  he seguido el rastro. Se trata de la asunción de un sentido mágico de la realidad en lo poético y que llegaría a interesarme  tiempo después  a través de otros poetas españoles con una visión de la creación poética parecida:  Angel Crespo, Carlos Edmundo de Ory,  Juan Eduardo Cirlot . Poesía de tradición órfica, que alude a todas las cosas del universo; porque hay un fluido que se corresponde y remite a través de las sensaciones a la unidad esencial.  “Porque con los secretos se toca el alma/ y el día es un pretexto para volver a nacer/ cuando el otro es un fantasma ya lo sabemos todo/ la noche dentro de mí se hacía infinita/ una vacía espera que no concluyó nunca”

 

Su obra reunida se publicó bajo el título de  “El infierno es una casa azul” en 1999. Ahora se acaba de editar “En este lugar maravilloso vive la tristeza”.  Este poemario, de apenas  treinta poemas,  culmina una obra que ha indagado en los misterios que atañen a la vida y la muerte, a ese pliegue donde está instalado nuestro miedo  y que como un fulgor regresa de tanto en tanto para dar cuenta de que se ha vivido:  “Todas las cosas que miro toman vida/ una vida distinta”.

Selva  todavía conserva un rostro que se ilumina cuando habla de poesía. Para ella el poema es un lenguaje que adviene aparte, sin trampas, sagrado,  como  la herencia que nos dejaron  los simbolistas.  Hay algo más allá de este mortal destino y no se cruza con religión alguna y menos con dogmas de fe,  en los versos de Selva Casal.  La intuición poética de esta mujer,  que durante muchos años fue docente de derecho y juez  en  Montevideo,  hasta que con el golpe militar uruguayo, en 1976, la destituyeron del cargo por culpa de un poemario: “No vivimos en vano” .  Ni en la imaginación cabe: a una juez le quitan el poder por haber escrito unos versos.

Después, aceleró una toma de partido por la vida con el compromiso ético junto a la vocación de ser poeta. “Todo poema es una estructura surgida como abstracción del universo posible que tiene a expresar trascendentalmente las representaciones perdurables de un mundo y de una época en una totalidad ligada por las vivencias del poeta”.  Lo cotidiano, inscrito en lo maravilloso y lo contrario se abren paso en sus versos cuyo  ritmo tántrico guarda una gran afinidad con sus pinturas,  discretos  paisajes  de trazos curvilíneos con intensos colores, que rodean el salón de su casa en Solymar, desde donde los pájaros se oyen con la intensidad de la vida que pasa y se detiene en las manos de algunos poetas. “Una poética del alma. Quizás ponemos nuestra breve vida al servicio del absurdo- ¿Pero qué es el absurdo? Tal vez una realidad que choca con otra realidad, su naturaleza no lo define. Y nosotros que también somos naturaleza queremos indagar, pero hay un nexo secreto que une el principio y el fin, el Alpha y el Omega. Como sombras nos movemos por un escenario de amor y desventura”.

En este lugar maravilloso vive la tristeza. Montevideo, editorial,  Estuario 2011

 

 

 

 

Poema «ad hoc» para este blog (4)

19 Feb

En el goce de amar en la escritura,

sintió cosas jamás imaginadas.

¿Onanismo o certeza del amor?, se preguntaba.

Mímica

16 Feb

Puede que el gesto de abrir un libro se pierda con el tiempo, como están perdiéndose ciertas significados basados en la mímica. Cuando un niño observa al  adulto hace una señal con el dedo índice  formando un círculo imaginario en el espacio para re-presentar que ha llamado por teléfono, el niño no lo entiende. El niño no conoce los viejos teléfonos de marcadores numéricos circulares. Dejará de tener sentido ese gesto y sin embargo, no dejará de tener sentido que el gesto pueda ser repetido ad-infinitun hasta que alguien lo re-interprete y le de un nuevo significado.

 

Poema «ad hoc» para este blog (3)

16 Feb

Poetizar acaso fuera una extraña manera de existir,

pero más rara es aún, si cabe,

esa tendencia general a limitarse a vivir.

desde varsovia con amor

16 Feb

Marcel Duchamp y el aura

12 Feb

Tarde de domingo en casa. Saco del archivo artículos antiguos y comienzo a leer. Guardé en marzo de 1996, hace dieciséis años, un editorial de ABC firmado por José Ángel Valente. Cómo han cambiado los tiempos. La editorial se titulaba: «El aura y las estéticas de la retracción». ¿Podemos imaginarnos algo parecido ahora? Me llamó la atención el asunto del aura, planteado hace unos días en este blog y del que apenas hemos tenido respuesta. Valente decía que le parecía curioso que la experiencia de los «ready-made» de Marcel Duchamp (1887-1968) cuestionara todos los elementos tradicionales de la obra de arte, salvo el del aura. En efecto,  lo que hacía Duchamp era sustraer el objeto fabricado en serie, fruto absoluto de su reproductibilidad, cargándolo  de aura al ser despojado de su instrumentalidad. Por lo tanto, un orinal descontextualizado adquiere un espacio aurático. Han pasado muchos años y me pregunto si no hemos perdido del todo, por exceso, la percepción del aura. La literatura, pura mercancía, solo es visible en cuanto se reproduce en serie,  llegando al ideal cuando de una novela se puede crear una película. Muchos escritores aspiran a eso. Nos damos cuenta de que en cierta forma, Lacan, Althusser, Derrida… tenían razón cuando vieron en el Mayo del 68 el comienzo de una nueva era mercantilista.

CON AFÁN DE POLÉMICA

9 Feb

Leídas recientemente estas dos reflexiones acerca 1) de las mujeres en la literatura y 2) de la literatura es la Red, dado que este blog va de ambas cosas, me parece oportuno reproducirlas aquí para saber qué opináis al respecto.

“No sabemos si la literatura se ha banalizado a causa de la mujer o si la mujer ha accedido de forma masiva a la literatura precisamente porque esta última se encontraba ya en un estado de banalización irreversible; lo que sí está claro, sin embargo, es que la banalización y la muerte de la literatura tal como la concebíamos coincide de lleno con el multitudinario acceso de la mujer a su ejercicio.”

“Internet no es un vehículo literario válido porque no permite la rumia; y la literatura es rumia, entendida esa palabra en el más orgánico de sus posibles sentidos, por encima de cualquier otra cosa. No se puede hacer literatura <en tiempo real>. Y si de lo que estamos hablando es de escribir las cosas primero para <colgarlas> en el ciberespacio semanas o meses después, internet deja de ser lo que se supone que es para convertirse en un mero escaparate de alta tecnología que no sirve fundamentalmente para nada. Internet es un abisal pozo negro de basura cuya relación con la palabra escrita no puede ser más que antitética. El entorno electrónico constituye, por otra parte, un medio anóxico, y si hay algo que necesita la escritura, una vez rumiada y compuesta, es respirar; el discurso literario exige, metafórica y literalmente, aire a su alrededor. Internet macdonaliza la escritura; es decir, la compartimentaliza, la encierra en asépticos espacios menguantes desconectados entre sí, y la sepulta en un cementerio de desechos virtuales envasados al vacío.”

ROGER WOLFE, Siéntate y escribe (Huacanamo, 2011)

Pequeña encuesta

7 Feb

Me gustaría que contestaseis a unas preguntas cuyas respuestas pueden ser de gran ayuda para elaborar un diagrama sobre el poema y su inmediata visualización en la red.
La primera pregunta está relacionada con algo que nos preocupa a todos y todas:  ¿qué hacer con el texto una vez hemos dado por finalizado el mismo? ¿Publicarlo nos da paso a «otra cosa»? Y en caso afirmativo,  ¿sería posible dejar dormir un texto en el cajón teniendo la posibilidad de publicarlo en la red inmediatamente?  ¿La inmediatez roba el «aura» al texto?